LOS NUMEROS MAGICOS
*** MIS NUMEROS MAGICOS ***
**11/07/2016 ** AL **16/07/2016
** 05 ** 53 *** TERNOS MAGICOS *** 79 ** 13**
********************* 487 ** 242 ******************
***************************************************
AGREGADOS MAGICOS *** - ***
** 05 ** 53 *** TERNOS MAGICOS *** 79 ** 13**
********************* 487 ** 242 ******************
***************************************************
AGREGADOS MAGICOS *** - ***
***************************************************
SALDRAN ?
SUERTE!!!
*** CARLOS FERRER***
Mostrando las entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas
domingo, 29 de mayo de 2016
jueves, 31 de julio de 2008
Llega un videojuego de consola especial para chicas
Aún cuando las mujeres cada vez se dedican más a los cibergames, los programadores, diseñadores y fabricantes de este tipo de entretenimiento para consolas siguen pensando sólo en los varones.
En los Estados Unidos, por ejemplo, el 38% de los cibergamers son féminas, de acuerdo con la Asociación de Software de Entretenimiento. Pero... hasta estos días prácticamente no había juegos virtuales de este tipo para el sexo femenino.
La situación podría cambiar con la salida al mercado de Boogie SuperStar, el último juego de Electronic Arts (EA) para la consola Wii de Nintendo, que está dirigido específicamente al público femenino más joven.
El nuevo título reponde al estilo party, con una mezcla de Singstar y Dance Dance Revolution, con la música y el baile como los dos elementos fundamentales del juego.
Las jugadoras podrán elegir canciones de Rihanna, Britney Spears, Maroon 5,Fergie Leona Lewis o Alicia Keys para competir entre cuatro participantes, aunque por el momento se desconoce si el juego contará con cooperativo.
Los creadores del videojuego afirman que su obra promociona "la expresión, la creatividad y el poder para las chicas de todo el mundo," pero algunas jugadoras responden que sólo es otro juego dirigido a las chicas basado en estereotipos poco halagadores.
Didi Cardoso, editora jefe de Girlgamer.com, una página de reseñas de juegos producida por mujeres, considera que la utilización de estrellas del pop con problemas y escándalos a su alrededor no puede tener ningún efecto positivo.
Habrá que ver si, efectivamente, el ciberjuego llega a las casas de software e informática en el mes de octubre próximo.
www.saludyciencias.com.ar/ yahoo noticias
En los Estados Unidos, por ejemplo, el 38% de los cibergamers son féminas, de acuerdo con la Asociación de Software de Entretenimiento. Pero... hasta estos días prácticamente no había juegos virtuales de este tipo para el sexo femenino.
La situación podría cambiar con la salida al mercado de Boogie SuperStar, el último juego de Electronic Arts (EA) para la consola Wii de Nintendo, que está dirigido específicamente al público femenino más joven.
El nuevo título reponde al estilo party, con una mezcla de Singstar y Dance Dance Revolution, con la música y el baile como los dos elementos fundamentales del juego.
Las jugadoras podrán elegir canciones de Rihanna, Britney Spears, Maroon 5,Fergie Leona Lewis o Alicia Keys para competir entre cuatro participantes, aunque por el momento se desconoce si el juego contará con cooperativo.
Los creadores del videojuego afirman que su obra promociona "la expresión, la creatividad y el poder para las chicas de todo el mundo," pero algunas jugadoras responden que sólo es otro juego dirigido a las chicas basado en estereotipos poco halagadores.
Didi Cardoso, editora jefe de Girlgamer.com, una página de reseñas de juegos producida por mujeres, considera que la utilización de estrellas del pop con problemas y escándalos a su alrededor no puede tener ningún efecto positivo.
Habrá que ver si, efectivamente, el ciberjuego llega a las casas de software e informática en el mes de octubre próximo.
www.saludyciencias.com.ar/ yahoo noticias
Etiquetas:
CURIOSIDADES,
NOTICIAS VARIAS
lunes, 30 de junio de 2008
La lotería en EEUU ofrece "gasolina de por vida" como premio

En tiempos en que llenar el tanque del automóvil se ha convertido también para los estadounidenses en un dolor de cabeza, la Lotería de Florida (sureste) incluye desde este lunes un premio sorprendente: el pago de la gasolina de por vida.
Durante dos meses, una vez por semana, la lotería de este estado entregará como segundo premio mayor -el primero son 250.000 dólares en efectivo- una tarjeta con la que el usuario cargará gasolina de por vida sin costo.
Se entregarán un total de 40 tarjetas -cinco por semana, hasta finales de agosto-, mientras que por menos aciertos también puede ganarse gasolina pero por un año, anunció la Lotería de Florida.
AFP
Etiquetas:
CURIOSIDADES,
NOTICIAS VARIAS
domingo, 22 de junio de 2008
En Palermo, el juego nunca descansa
El Diario LA NACION estuvo durante tres días, en diferentes horarios, junto a los apostadores que colman los salones del hipódromo

Durante el día y la noche, innumerables taxis toman y descargan pasajeros en las puertas del hipódromo Foto: Soledad Aznarez
Es un concierto desafinado del que participan más de 3000 ejecutantes simultáneos y desacompasados. Unas muestran carteles que se encienden y se apagan. Otras proponen, en lenguas extrañas, redoblar la apuesta. Son las 9.30 y en las salas de tragamonedas del Hipódromo Argentino más de 200 personas juegan su suerte frente a las maquinitas. En algunas hay chicas pulposas que guiñan los ojos y se ofrecen desde el monitor y, en otras, es un elefantito rosa el que intenta seducir a los clientes.
Durante las 24 horas hay gente haciendo sus apuestas en Palermo, donde, por cierto, las máquinas (conocidas también como slots ) ya no reciben monedas, sino billetes. Al final del día, cada una de las 3000 instaladas gana unos 300 dólares de manos de los visitantes. Si se suman las ruletas electrónicas y las salas de alta denominación, las apuestas que se realizan debajo de las tribunas del hipódromo rinden mucho más de un millón de dólares diarios.
Durante tres días de la semana, LA NACION recorrió las salas de las tragamonedas, en diferentes horarios, para conocer a los personajes que habitan ese mundo subterráneo que crece sistemáticamente bajo las tribunas del hipódromo.
Cuando se ingresa por la avenida del Libertador a la primera de las salas, uno tiene la impresión de que se trata sólo de un par de maquinitas. Sin embargo, a medida que se suben o bajan escaleras, se descubren interminables salones y más salones que parecen nunca acabar.
Las maquinitas no pagan a los ganadores con una catarata metálica sino con un voucher electrónico que se permuta por efectivo en las cajas. Sólo un puñado de máquinas, las que están en el salón principal contra la pared, pagan con fichas, pero luego ya no las reciben.
"No insista, ya ninguna recibe monedas", explica a LA NACION Olga, jubilada, de 75 años, sin despegar la vista del rodillo con guindas y otras frutas. Tampoco una palanca es la que acciona el tiro, sino un pulsador. "Vengo desde que inauguraron. Pero no es lo mismo con billetes. Las fichas traen más suerte", dice. Unos minutos antes había sacado un fajo de billetes e introducido uno violeta en la ranura. "A veces se gana y muchas veces se pierde, pero así se pasa el tiempo", cuenta.
Más allá de que no se denomine casino, en el hipódromo se puede jugar prácticamente a todo. Desde a la ruleta hasta al black jack. Claro que en lugar de que sea un croupier el encargado de distribuir el juego y de anunciar "no va más", son computadoras con monitores táctiles, ubicadas en torno de una gran ruleta de madera, las que reciben las apuestas. Hay un empleado del hipódromo que guía el juego, pero toda la operatoria se realiza mediante máquinas. En las tragamonedas se puede apostar desde cinco centavos hasta diez pesos por vez.
Temprano por la mañana los salones se ven algo raleados. Abundan ciertos personajes de la noche. "Camille" está entre ellos. Apuesta de a diez líneas por vez y pulsa el rodillo con cierta impaciencia. Resopla cada vez que pierde. Tiene una campera negra cerrada hasta el cuello y medias de red. Es travesti y está allí en busca de revancha tras una mala noche. "No me quiero volver sin nada", dice. Después, se levanta y busca otra tragamonedas. Al rato vuelve a cambiar. A juzgar por su reacción, a una mala noche no le sigue una buena mañana.
Hay una maquinita que permanentemente entrega billetes. Sin embargo, no es la más popular entre los apostadores. Es el cajero automático instalado dentro de la sala. Hay dos más dentro y hasta un banco que cambia dólares junto a la confitería.
Liliana es vendedora de vinos y, para evitar recurrir al cajero, vino sin la tarjeta de débito. "Sólo traigo 300 pesos cada vez, si no, sé que me gasto todo", dice. Debería estar trabajando. Eso le dijo al marido esta mañana cuando partió. ¿Lo máximo que ganó? 3000 pesos, hace cuatro meses. ¿La mayor pérdida? También 3000. "Mi marido no sabe que estoy acá, me mata. Y mi hijo nunca me quiere acompañar. Ya es grande. Siempre me dice «yo gano mi plata trabajando»", confiesa.
Poco antes de las 11, un hombre vestido de traje apura el paso escoltado por un adolescente que parece ser su hijo. Están en plan secreto, como si se hubieran puesto de acuerdo para ratearse del colegio y del trabajo. Cuando llegan a una encrucijada de pasillos, sincronizan relojes. "Tenemos casi una hora. Antes de las doce nos tenemos que ir", dice el hombre y enfila hacia el sector de las ruletas electrónicas. El chico va rumbo a las máquinas de Star Wars.
Alta seguridad
El operativo de seguridad dentro de las salas de juego es muy notorio. Hombres de negro con handies que merodean buscando sospechosos. A pesar de que no hay carteles visibles que prohíban sacar fotos, cuando LA NACION tomó imágenes con una cámara hogareña, todo un operativo se desencadenó. Un hombre se presentó diciendo que era el jefe de seguridad y pidió que se borraran las fotos. Tras concederle su deseo, el sujeto impartió consignas a una de sus subalternas para que siga a esta cronista por todos lados. Hora de partir y de volver al día siguiente.
Por la tarde, los salones se colman de mujeres mayores de 60 años. La mayoría son jugadoras solitarias. Cerca de las 19, comienzan a llegar mujeres más jóvenes y algunos hombres con la corbata aflojada. La hora de la cena, en cambio, parece ser la hora de las parejas. Algunos cenan en los restaurantes que hay dentro y se preparan para jugar un par de horas. Muchos turistas llegan después de la cena. Como un grupo de brasileños que jugaba en cuatro máquinas vecinas y hacía todo un escándalo cada vez que ganaba.
Por la noche, la presencia masculina se incrementa. Son mayoría cuando pasa la medianoche y los que se quedan hasta las primeras horas de la mañana. Ricardo tiene 56 años, es asesor de una empresa. Cuenta que una vez pasó todo un día en las tragamonedas. "Empecé ganando, bien. Pero al final perdí todo y más. Me fui casi mil pesos abajo. Mi mujer estaba desesperada porque no me localizaba. Lo que pasa es que acá abajo no tenés señal de celular. Para el mundo no existis... y tampoco el mundo existe para vos", dice. Una atmósfera de humo lo envuelve cerca de la medianoche. Allí no tiene validez la prohibición de fumar que rige en la Capital. De hecho, uno se va completamente impregnado de olor a cigarrillo.
Afuera está comenzando un nuevo día y, mientras tanto, las tragamonedas siguen repitiendo una y otra vez sus mismas melodías, hasta el hartazgo. Nadie protesta por ello. Como dice Mirtha Legrand, el público se renueva.
"¿Y, cómo le fue?", pregunta un taxista, apenas esta cronista aborda su coche en las puertas del hipódromo. Debe repetir la pregunta unas 50 veces por día. La mayoría de sus pasajeros, cuando sube, prefiere no hablar. El deduce que es porque no les fue muy bien. "Una vez llevé a un señor contento. Había ganado mucha plata. Al poco tiempo lo volví a llevar. Le pregunté qué hizo con la plata. Me miró fiero por el espejo y me dijo. «¿Usted qué cree? Me la jugué»".
Por Evangelina Himitian
De la Redacción de LA NACION 22/06/2008

Durante el día y la noche, innumerables taxis toman y descargan pasajeros en las puertas del hipódromo Foto: Soledad Aznarez
Es un concierto desafinado del que participan más de 3000 ejecutantes simultáneos y desacompasados. Unas muestran carteles que se encienden y se apagan. Otras proponen, en lenguas extrañas, redoblar la apuesta. Son las 9.30 y en las salas de tragamonedas del Hipódromo Argentino más de 200 personas juegan su suerte frente a las maquinitas. En algunas hay chicas pulposas que guiñan los ojos y se ofrecen desde el monitor y, en otras, es un elefantito rosa el que intenta seducir a los clientes.
Durante las 24 horas hay gente haciendo sus apuestas en Palermo, donde, por cierto, las máquinas (conocidas también como slots ) ya no reciben monedas, sino billetes. Al final del día, cada una de las 3000 instaladas gana unos 300 dólares de manos de los visitantes. Si se suman las ruletas electrónicas y las salas de alta denominación, las apuestas que se realizan debajo de las tribunas del hipódromo rinden mucho más de un millón de dólares diarios.
Durante tres días de la semana, LA NACION recorrió las salas de las tragamonedas, en diferentes horarios, para conocer a los personajes que habitan ese mundo subterráneo que crece sistemáticamente bajo las tribunas del hipódromo.
Cuando se ingresa por la avenida del Libertador a la primera de las salas, uno tiene la impresión de que se trata sólo de un par de maquinitas. Sin embargo, a medida que se suben o bajan escaleras, se descubren interminables salones y más salones que parecen nunca acabar.
Las maquinitas no pagan a los ganadores con una catarata metálica sino con un voucher electrónico que se permuta por efectivo en las cajas. Sólo un puñado de máquinas, las que están en el salón principal contra la pared, pagan con fichas, pero luego ya no las reciben.
"No insista, ya ninguna recibe monedas", explica a LA NACION Olga, jubilada, de 75 años, sin despegar la vista del rodillo con guindas y otras frutas. Tampoco una palanca es la que acciona el tiro, sino un pulsador. "Vengo desde que inauguraron. Pero no es lo mismo con billetes. Las fichas traen más suerte", dice. Unos minutos antes había sacado un fajo de billetes e introducido uno violeta en la ranura. "A veces se gana y muchas veces se pierde, pero así se pasa el tiempo", cuenta.
Más allá de que no se denomine casino, en el hipódromo se puede jugar prácticamente a todo. Desde a la ruleta hasta al black jack. Claro que en lugar de que sea un croupier el encargado de distribuir el juego y de anunciar "no va más", son computadoras con monitores táctiles, ubicadas en torno de una gran ruleta de madera, las que reciben las apuestas. Hay un empleado del hipódromo que guía el juego, pero toda la operatoria se realiza mediante máquinas. En las tragamonedas se puede apostar desde cinco centavos hasta diez pesos por vez.
Temprano por la mañana los salones se ven algo raleados. Abundan ciertos personajes de la noche. "Camille" está entre ellos. Apuesta de a diez líneas por vez y pulsa el rodillo con cierta impaciencia. Resopla cada vez que pierde. Tiene una campera negra cerrada hasta el cuello y medias de red. Es travesti y está allí en busca de revancha tras una mala noche. "No me quiero volver sin nada", dice. Después, se levanta y busca otra tragamonedas. Al rato vuelve a cambiar. A juzgar por su reacción, a una mala noche no le sigue una buena mañana.
Hay una maquinita que permanentemente entrega billetes. Sin embargo, no es la más popular entre los apostadores. Es el cajero automático instalado dentro de la sala. Hay dos más dentro y hasta un banco que cambia dólares junto a la confitería.
Liliana es vendedora de vinos y, para evitar recurrir al cajero, vino sin la tarjeta de débito. "Sólo traigo 300 pesos cada vez, si no, sé que me gasto todo", dice. Debería estar trabajando. Eso le dijo al marido esta mañana cuando partió. ¿Lo máximo que ganó? 3000 pesos, hace cuatro meses. ¿La mayor pérdida? También 3000. "Mi marido no sabe que estoy acá, me mata. Y mi hijo nunca me quiere acompañar. Ya es grande. Siempre me dice «yo gano mi plata trabajando»", confiesa.
Poco antes de las 11, un hombre vestido de traje apura el paso escoltado por un adolescente que parece ser su hijo. Están en plan secreto, como si se hubieran puesto de acuerdo para ratearse del colegio y del trabajo. Cuando llegan a una encrucijada de pasillos, sincronizan relojes. "Tenemos casi una hora. Antes de las doce nos tenemos que ir", dice el hombre y enfila hacia el sector de las ruletas electrónicas. El chico va rumbo a las máquinas de Star Wars.
Alta seguridad
El operativo de seguridad dentro de las salas de juego es muy notorio. Hombres de negro con handies que merodean buscando sospechosos. A pesar de que no hay carteles visibles que prohíban sacar fotos, cuando LA NACION tomó imágenes con una cámara hogareña, todo un operativo se desencadenó. Un hombre se presentó diciendo que era el jefe de seguridad y pidió que se borraran las fotos. Tras concederle su deseo, el sujeto impartió consignas a una de sus subalternas para que siga a esta cronista por todos lados. Hora de partir y de volver al día siguiente.
Por la tarde, los salones se colman de mujeres mayores de 60 años. La mayoría son jugadoras solitarias. Cerca de las 19, comienzan a llegar mujeres más jóvenes y algunos hombres con la corbata aflojada. La hora de la cena, en cambio, parece ser la hora de las parejas. Algunos cenan en los restaurantes que hay dentro y se preparan para jugar un par de horas. Muchos turistas llegan después de la cena. Como un grupo de brasileños que jugaba en cuatro máquinas vecinas y hacía todo un escándalo cada vez que ganaba.
Por la noche, la presencia masculina se incrementa. Son mayoría cuando pasa la medianoche y los que se quedan hasta las primeras horas de la mañana. Ricardo tiene 56 años, es asesor de una empresa. Cuenta que una vez pasó todo un día en las tragamonedas. "Empecé ganando, bien. Pero al final perdí todo y más. Me fui casi mil pesos abajo. Mi mujer estaba desesperada porque no me localizaba. Lo que pasa es que acá abajo no tenés señal de celular. Para el mundo no existis... y tampoco el mundo existe para vos", dice. Una atmósfera de humo lo envuelve cerca de la medianoche. Allí no tiene validez la prohibición de fumar que rige en la Capital. De hecho, uno se va completamente impregnado de olor a cigarrillo.
Afuera está comenzando un nuevo día y, mientras tanto, las tragamonedas siguen repitiendo una y otra vez sus mismas melodías, hasta el hartazgo. Nadie protesta por ello. Como dice Mirtha Legrand, el público se renueva.
"¿Y, cómo le fue?", pregunta un taxista, apenas esta cronista aborda su coche en las puertas del hipódromo. Debe repetir la pregunta unas 50 veces por día. La mayoría de sus pasajeros, cuando sube, prefiere no hablar. El deduce que es porque no les fue muy bien. "Una vez llevé a un señor contento. Había ganado mucha plata. Al poco tiempo lo volví a llevar. Le pregunté qué hizo con la plata. Me miró fiero por el espejo y me dijo. «¿Usted qué cree? Me la jugué»".
Por Evangelina Himitian
De la Redacción de LA NACION 22/06/2008
Etiquetas:
CURIOSIDADES,
NOTICIAS VARIAS
jueves, 19 de junio de 2008
Tiempos de la lotería prohibida
PLAZA INDEPENDENCIA A FINES DEL XIX. En torno del paseo, era común la venta de loterías en los años 1870 y 1880, a pesar de que una ley lo vedaba expresamente.LA GACETA


Una ley de 1871 fulminó la venta de billetes en Tucumán. Por Carlos Páez de la Torre (h) - Redacción LA GACETA.
El juego de lotería, en Tucumán, estuvo prohibido a fines de siglo diecinueve. En efecto, desde el 27 de marzo de 1871, una ley lo vedaba expresamente. Pero la gente seguía jugando.
Esto motivó una sonada interpelación al Poder Ejecutivo, en el Senado Provincial. Sus alternativas ilustran sobre la realidad vigente en ese momento.
El senador Delfín Jijena fue quien solicitó, el 13 de octubre de 1885, que compareciera ante la Cámara el ministro de Gobierno, doctor Ricardo Viaña.
Solicitaba que explicase la razón del incumplimiento de la norma de 187l. Dijo que "la tolerancia con respecto a esta ley, habría dado por resultado que este juego se generalizara tanto, con perjuicio de la gente pobre que vive de su trabajo diario", a lo que se agregaba "lo inmoral que es todo juego".
Agregó Jijena que "sabía que algunas de las loterías cuyos billetes se expendían, sólo existen de nombre". Era un "abuso" que debiera cortarse de raíz, aplicando nuestra ley y considerando que justo ahora el Congreso Nacional ha dictado otra similar, "con el aplauso de la prensa toda".
El ministro contestó que sabía que se había autorizado "a vender sus billetes a ciertos agentes de loterías, con el solo hecho de aceptarles una subvención mensual en beneficio de instituciones de caridad"; y que por tanto la ley invocada "había quedado como derogada en sus efectos, en la práctica". Opinaba que, para no perjudicar a los vendedores, quienes podían invocar derechos adquiridos, la ley recién debiera hacerse efectiva el año entrante, cuando entrase a regir la nacional. Pero el senador Eudoro Avellaneda arguyó que no se podía suspender los efectos de una ley vigente. Y que, por otra parte, el Congreso "no tiene facultades para legislar en cuestiones de esta naturaleza, que están libradas pura y exclusivamente a la autonomía de cada provincia". Además, sostuvo, una ley no se derogaba por su incumplimiento, sino por medio de otra ley que lo disponga.
Finalmente, el Senado acordó solicitar al Ejecutivo que terminara con la "larga tolerancia" de esta administración y de las anteriores en el tema, y que hiciera observar efectivamente la ley prohibitiva de 1871.
LA GACETA (TUCUMAN)


Una ley de 1871 fulminó la venta de billetes en Tucumán. Por Carlos Páez de la Torre (h) - Redacción LA GACETA.
El juego de lotería, en Tucumán, estuvo prohibido a fines de siglo diecinueve. En efecto, desde el 27 de marzo de 1871, una ley lo vedaba expresamente. Pero la gente seguía jugando.
Esto motivó una sonada interpelación al Poder Ejecutivo, en el Senado Provincial. Sus alternativas ilustran sobre la realidad vigente en ese momento.
El senador Delfín Jijena fue quien solicitó, el 13 de octubre de 1885, que compareciera ante la Cámara el ministro de Gobierno, doctor Ricardo Viaña.
Solicitaba que explicase la razón del incumplimiento de la norma de 187l. Dijo que "la tolerancia con respecto a esta ley, habría dado por resultado que este juego se generalizara tanto, con perjuicio de la gente pobre que vive de su trabajo diario", a lo que se agregaba "lo inmoral que es todo juego".
Agregó Jijena que "sabía que algunas de las loterías cuyos billetes se expendían, sólo existen de nombre". Era un "abuso" que debiera cortarse de raíz, aplicando nuestra ley y considerando que justo ahora el Congreso Nacional ha dictado otra similar, "con el aplauso de la prensa toda".
El ministro contestó que sabía que se había autorizado "a vender sus billetes a ciertos agentes de loterías, con el solo hecho de aceptarles una subvención mensual en beneficio de instituciones de caridad"; y que por tanto la ley invocada "había quedado como derogada en sus efectos, en la práctica". Opinaba que, para no perjudicar a los vendedores, quienes podían invocar derechos adquiridos, la ley recién debiera hacerse efectiva el año entrante, cuando entrase a regir la nacional. Pero el senador Eudoro Avellaneda arguyó que no se podía suspender los efectos de una ley vigente. Y que, por otra parte, el Congreso "no tiene facultades para legislar en cuestiones de esta naturaleza, que están libradas pura y exclusivamente a la autonomía de cada provincia". Además, sostuvo, una ley no se derogaba por su incumplimiento, sino por medio de otra ley que lo disponga.
Finalmente, el Senado acordó solicitar al Ejecutivo que terminara con la "larga tolerancia" de esta administración y de las anteriores en el tema, y que hiciera observar efectivamente la ley prohibitiva de 1871.
LA GACETA (TUCUMAN)
viernes, 13 de junio de 2008
DIA INTERNACIONAL DEL BLOGGER

Celebrating Webloggers Worldwide™
El Dia Internacional del Blogger, o InWeDay, empezo en la primavera del año 2004, como un proyecto del pueblo. Es una celebración no oficial que se celebra cada año el 14 de Junio.
Esta Celebración ha unido a más de 500 bloggers de 40 diferentes nacionalidades, y se ha convertido en el símbolo de unidad, reconociendo el poder que tiene un blogger atráves de su palabra escrita. Es el quinto año en que se celebra, y este año se planea que sea la mejor y más grande celebración que ha habido.
El tema de este año es el CAMBIO. La meta para el evento de este año es escribir una entrada sobre el cambio, acerca de como el cambio ha afectado tu vida en el último año y las expectativas que tengas sobre el cambio en el siguiente año.
Algunos eventos a considerar:
* El asesinato de la primera ministra pakistaní, Benazir Bhutto
* Las Olimpiadas en Beijing
* El asunto entre Tibet y Myanmar
* Las Elecciones Presidenciales 2008 en EUA
* La crisis alimentaria, el aumento del precio del petrolio, o subprime mortgages (hipoteca)
La Historia
InWeDay salío a la luz por primera vez en el 2004, cuando un blogger usó su página web, varios comentarios sobre blogs que encontró, y un logo rudimentario para difundir la idea. En el 2005, la celebración vió representados a 587 blogs de 43 países, con meetups tanto en Malasia como en México. Desde ese momento, InWeDay has been gathering momentum, con más y más meetups y más y más gente participando en un evento verdaderamente global.

Un nuevo Viernes 13... quedan 37 más para el supuesto fin del mundo
La 'paraskavedekatriafobia' es el mal que afecta a todos los supersticiosos temerosos del 'Viernes 13' (Foto: NASA)
La fatídica fecha, que pone los pelos de punta a muchos supersticiosos de numerosos países occidentales, se produce hoy de nuevo y, para los más temerosos del Viernes 13, ya sólo quedan 37 más para el supuesto impacto del asteroide 2004 MN4 "Apophis" sobre la Tierra.
El asteroide, de 400 metros de diámetro, "pasará cerca de nuestro planeta el 13 de abril de 2029 (viernes). La distancia es todavía incierta y un impacto en la Tierra no puede todavía descartarse", reconocían en la NASA el 23 de diciembre de 2004.
En un comunicado oficial, hablaron entonces de que las probabilidades contempladas de colisión eran de 1 entre 300 y se preveía que lo normal es que pasara a una distancia del planeta equivalente a dos veces la existente entre la Luna y la Tierra.
Por fortuna, tres días después, Jeff Larsen y Anne Descour, desde el observatorio espacial de Tucson, en Arizona (EEUU), recogieron nuevas imágenes del itinerario del asteroide que descartaban cualquier impacto con el planeta, según un nuevo comunicado de la NASA.
Sin embargo, para los sufridores de la llamada "paraskavedekatriafobia" -miedo al Viernes 13- la sugestión ya se había desatado y, así, comenzó la cuenta atrás para el día que sería el "sumun" y la confirmación de todos sus miedos: el fin del mundo en tan señalada fecha.
Hoy se produce el Viernes 13 número 38 a.c. (antes de la colisión) y los que padezcan esta variante de la "triscaidecafobia" -que proviene de la palabra griega "triscaideca", que significa trece, y "phobos", miedo- volverán a protegerse de los posibles riesgos que contempla un día como el de mañana según su superstición.
Como tantas otras, la raíz de ésta se sitúa en la época especuladora por excelencia: el Medievo.
En concreto, la fatídica tradición del Viernes 13 arrancó por obra y gracia de la siempre ambigua orden religiosa de los Templarios, en Francia, ya que el viernes 13 de octubre de 1307 sufrió la emboscada del rey Felipe IV El Hermoso como culminación de una lucha de poder.
El gran maestre del Temple, Jacques de Molay, y 138 hermanos fueron detenidos por orden del rey y los monjes-guerreros, propietarios de castillos, tierras y monasterios por toda Europa y Tierra Santa y convertidos en los banqueros más fiables del Medievo, fueron desposeídos de sus bienes, humillados, torturados y finalmente ajusticiados con la complicidad del papa Clemente V.
Otras fuentes sitúan el origen de la leyenda en el norte de Europa, donde la diosa del amor y el sexo en la mitología escandinava, Frigg (de la que tomaría el inglés su viernes, "friday"), fue acusada de bruja por la iglesia medieval y ejecutada junto a otras doce mujeres, trece en total.
De hecho, además del término "paraskavedekatriafobia", también se han referido a este miedo al Viernes 13 como "friggatriscaidecafobia", e incluso se establecen paralelismos entre esta diosa nórdica y la romana Venus, de la que nació también la denominación del quinto día de la semana para, por ejemplo, el español "viernes", el francés "vendredi" y el italiano "venerdi".
Sin embargo, la misma superstición por el viernes 13 se ha "traducido" en los países latinos por martes 13, por lo que tuvo que ser el cine el que homogeneizara los terrores con una saga que, comenzada en 1980, inmortalizó al asesino vacacional Jason.
Los fans de la serie de terror juvenil se preparan ya para el estreno el 13 de febrero de 2009, viernes por supuesto, de la duodécima entrega, que tendrá el mismo título que la que comenzó todo: "Friday the 13th".
¿Habrá una decimotercera parte?.
EFE

La fatídica fecha, que pone los pelos de punta a muchos supersticiosos de numerosos países occidentales, se produce hoy de nuevo y, para los más temerosos del Viernes 13, ya sólo quedan 37 más para el supuesto impacto del asteroide 2004 MN4 "Apophis" sobre la Tierra.
El asteroide, de 400 metros de diámetro, "pasará cerca de nuestro planeta el 13 de abril de 2029 (viernes). La distancia es todavía incierta y un impacto en la Tierra no puede todavía descartarse", reconocían en la NASA el 23 de diciembre de 2004.
En un comunicado oficial, hablaron entonces de que las probabilidades contempladas de colisión eran de 1 entre 300 y se preveía que lo normal es que pasara a una distancia del planeta equivalente a dos veces la existente entre la Luna y la Tierra.
Por fortuna, tres días después, Jeff Larsen y Anne Descour, desde el observatorio espacial de Tucson, en Arizona (EEUU), recogieron nuevas imágenes del itinerario del asteroide que descartaban cualquier impacto con el planeta, según un nuevo comunicado de la NASA.
Sin embargo, para los sufridores de la llamada "paraskavedekatriafobia" -miedo al Viernes 13- la sugestión ya se había desatado y, así, comenzó la cuenta atrás para el día que sería el "sumun" y la confirmación de todos sus miedos: el fin del mundo en tan señalada fecha.
Hoy se produce el Viernes 13 número 38 a.c. (antes de la colisión) y los que padezcan esta variante de la "triscaidecafobia" -que proviene de la palabra griega "triscaideca", que significa trece, y "phobos", miedo- volverán a protegerse de los posibles riesgos que contempla un día como el de mañana según su superstición.
Como tantas otras, la raíz de ésta se sitúa en la época especuladora por excelencia: el Medievo.
En concreto, la fatídica tradición del Viernes 13 arrancó por obra y gracia de la siempre ambigua orden religiosa de los Templarios, en Francia, ya que el viernes 13 de octubre de 1307 sufrió la emboscada del rey Felipe IV El Hermoso como culminación de una lucha de poder.
El gran maestre del Temple, Jacques de Molay, y 138 hermanos fueron detenidos por orden del rey y los monjes-guerreros, propietarios de castillos, tierras y monasterios por toda Europa y Tierra Santa y convertidos en los banqueros más fiables del Medievo, fueron desposeídos de sus bienes, humillados, torturados y finalmente ajusticiados con la complicidad del papa Clemente V.
Otras fuentes sitúan el origen de la leyenda en el norte de Europa, donde la diosa del amor y el sexo en la mitología escandinava, Frigg (de la que tomaría el inglés su viernes, "friday"), fue acusada de bruja por la iglesia medieval y ejecutada junto a otras doce mujeres, trece en total.
De hecho, además del término "paraskavedekatriafobia", también se han referido a este miedo al Viernes 13 como "friggatriscaidecafobia", e incluso se establecen paralelismos entre esta diosa nórdica y la romana Venus, de la que nació también la denominación del quinto día de la semana para, por ejemplo, el español "viernes", el francés "vendredi" y el italiano "venerdi".
Sin embargo, la misma superstición por el viernes 13 se ha "traducido" en los países latinos por martes 13, por lo que tuvo que ser el cine el que homogeneizara los terrores con una saga que, comenzada en 1980, inmortalizó al asesino vacacional Jason.
Los fans de la serie de terror juvenil se preparan ya para el estreno el 13 de febrero de 2009, viernes por supuesto, de la duodécima entrega, que tendrá el mismo título que la que comenzó todo: "Friday the 13th".
¿Habrá una decimotercera parte?.
EFE
VIERNES 13
Desde tiempos remotos, el número 13 ha sido fatídico, debido principalmente a la muerte violenta que sufrieron varios dioses decimoterceros de la Antigüedad y, ¡cómo no!, a la suerte del decimotercer invitado en la Última Cena de Jesús. Por otro lado, el viernes adquirió en el mundo sajón su reputación de día nefasto, debido a la muerte de Jesús. Obviamente, la coincidencia del número 13 y del día viernes no puede ser de peor agüero.
Viernes 13 no es día de mala suerte, muestra estudio holandés
AMSTERDAM (Reuters) Día de mala suerte para algunos? Expertos en estadísticas holandeses han establecido que el viernes 13, una fecha considerada en muchos países como desfavorable, es de hecho más segura que un viernes promedio.
Un estudio publicado el jueves por el Centro Holandés de Estadísticas de Seguros (CVS, por sus siglas originales) mostró que cuando el día 13 del mes cae en viernes se producen menos accidentes y hay menos reportes de incendios y robos que en otros viernes del año.
"Encuentro difícil de creer que es porque la gente está siendo preventivamente más cuidadosa o simplemente se queda en casa, pero estadísticamente hablando, conducir es un poco más seguro un viernes 13," dijo el experto en estadísticas del CVS Alex Hoen a la revista de seguros Verzekerd.
En los últimos dos años, aseguradoras holandesas recibieron reportes de un promedio de 7.800 accidentes de tráfico cada viernes, dijo el estudio del CVS. Pero cuando el 13 del mes caía un viernes la cifra promedio bajaba a 7.500.
También habían menos incidentes de incendios y robos, aunque el valor promedio de las pérdidas era levemente más alto los viernes 13.
(Reporte de Tineke van der Struik; Editado en español por Javier Leira)
REUTERS
Un estudio publicado el jueves por el Centro Holandés de Estadísticas de Seguros (CVS, por sus siglas originales) mostró que cuando el día 13 del mes cae en viernes se producen menos accidentes y hay menos reportes de incendios y robos que en otros viernes del año.
"Encuentro difícil de creer que es porque la gente está siendo preventivamente más cuidadosa o simplemente se queda en casa, pero estadísticamente hablando, conducir es un poco más seguro un viernes 13," dijo el experto en estadísticas del CVS Alex Hoen a la revista de seguros Verzekerd.
En los últimos dos años, aseguradoras holandesas recibieron reportes de un promedio de 7.800 accidentes de tráfico cada viernes, dijo el estudio del CVS. Pero cuando el 13 del mes caía un viernes la cifra promedio bajaba a 7.500.
También habían menos incidentes de incendios y robos, aunque el valor promedio de las pérdidas era levemente más alto los viernes 13.
(Reporte de Tineke van der Struik; Editado en español por Javier Leira)
REUTERS
martes, 10 de junio de 2008
Adicción al juego es una variante de la depresión

Las consultoras psicológicas María Mercedes Luengo y Patricia Ampola, durante la charla con Ambito Financiero, en donde sostuvieron, entre otras cosas, que "hay que aceptar que el problema del jugador compulsivo es él mismo y no el juego en sí".
Concientizar a la población de un problema creciente como son los trastornos psiquiátricos provocados por el juego compulsivo se vuelve cada día una necesidad mayor. Las consultoras psicológicas María Mercedes Luengo y Patricia Ampola sostuvieron en diálogo con este diario «que el principal problema no es la creciente oferta de los juegos de azar, sino la persona en sí». Describieron también las fases por las cuales pasa el jugador compulsivo antes de ser reconocido formalmente como tal. Además, reclamaron políticas preventivas por parte del Estado, para brindar soluciones a la enfermedad. A continuación, los pasajes más importantes de la entrevista.
Periodista: ¿Cuáles son los motivos por los cuales una persona se transforma en jugador compulsivo?
Patricia Ampola: En estos tiempos, las crisis sociales han causado estragos en varias sociedades de nuestro continente, por lo cual varias personas han caído en una gran depresión. Es claro que también depende de la etapa de la vida por la cual esté atravesando esa persona. El estímulo de los ambientes donde uno se reúne para jugar, el movimiento que uno percibe en las casas de juego de azar y la cantidad de dinero que se tenga en ese momento son algunos de los factores que hacen que uno se comience a relacionar con ese ámbito y, por ende, sea un potencial jugador compulsivo.
P.: ¿Qué edades son las más propicias a adquirir la adicción?
María Mercedes Luengo: No hay un grupo en particular, aunque las personas de la tercera edad son las que más tienden a caer en este problema. Más que nada, porque en esa etapa se puede vislumbrar la mayor cantidad de depresiones en una persona, ya sea por muerte de ancianos amigos, de la misma pareja con quien ha compartido prácticamente toda su vida o por estar en el final de una etapa laboral, por ejemplo. Otro grupo es el de los adultos que sobrepasan los 40 años. De todas maneras, hay un dato preocupante que es que está bajando cada vez más la edad de inicio en el juego, y ya no hay un grupo que esté siendo en particular más afectado.
P.: ¿Cómo es el proceso que deriva en que la persona termine asumiendo su problema?
P.A.: Todo el proceso abarca un período de cinco a siete años. Hacen falta tres fases para que una persona se termine identificando como jugador compulsivo. La primera es en la cual el perjudicado gana dinero y siente que puede beneficiarse permanentemente e indefinidamente. De allí se pasa a la segunda fase, que es la de la pérdida, en donde la ganancia del principio ya no es tal. Aquí es donde el jugador empieza a pedir dinero prestado para saldar posibles deudas. Arma estrategias con la familia para que ésta no se dé cuenta de que está perdiendo cada vez más plata. En esta etapa, el perjudicado ya no ve el juego como social. Mientras que antes todo pasaba por juntarse con amigos, ahora el paciente decide ir al casino o al lugar de apuestas por sí solo. Cree que todo lo perdido lo va a poder recuperar. Por último, surge la etapa de la desesperación, cuando ve que todo se derrumba.
P.: ¿Cuánto tiempo lleva la etapa de recuperación del paciente?
M.M.L.: Eso es relativo, aunque el promedio general es de uno a dos años. A partir del segundo año se comienza a ver una mejoría. Pero para esto deben estar involucrados sus familiares, así como su entorno más cercano. Como los jugadores compulsivos no buscan ayuda por sí solos, la familia es la que se tiene que dar cuenta del problema y asumir que su pariente tiene ese trastorno psiquiátrico. Una vez asumido el problema, tienen que acompañar el proceso de recuperación.
Mal trato
P.: Teniendo en cuenta que es muy difícil que el familiar se dé cuenta de entrada del problema, ¿a través de qué actitudes uno puede llegar a la conclusión de que el paciente es un apostador obsesivo?
P.A.: En general, durante el fin de la segunda etapa y toda la tercera del proceso, el perjudicado pasa a mentir asiduamente y recae en otras adicciones, como el alcoholismo o el tabaquismo. De todas formas, lo más evidente es que aumenta considerablemente el estado de ánimo violento del paciente. Hay un ambiente de maltrato general que indudablemente la familia comienza a percibir, más agudamente cuando ve que al pariente el problema se le va de las manos. Por otro lado, y llamativamente, las tasas de suicidio en estos casos son bastante bajas.
P.: Teniendo en cuenta la creciente oferta de casas de azar en los últimos años, ¿puede ser ésta una razón que justifique el aumento de este tipo de problemas? ¿Qué es lo que se está haciendo desde el Estado para afrontar el problema?
P.A. y M.M.L.: De ninguna manera el crecimiento de la industria del juego puede influir directamente en la persona para que ésta se vuelva jugadora compulsiva. El problema no es el juego, sino la persona en sí. Por otro lado, desde el Estado todo ha sido muy tibio hasta ahora, aunque no se puede negar que se han hecho cosas importantes. Se han creado varios centros especializados en adicciones con el juego, en el conurbano así como en el interior de la provincia. Al ser algo muy reciente, no hay mucha bibliografía sobre el tema e incluso los países en donde las políticas preventivas son más desarrolladas no intercambian ideas como para que en estos pagos se pueda a comenzar a hacer algo mayor.
Entrevista de Gustavo Bayley/AMBITO FINANCIERO
Etiquetas:
CURIOSIDADES,
JUEGOS,
MENSAJES,
NOTICIAS VARIAS
lunes, 9 de junio de 2008
LOS NUMEROS
Los numeros que todos usamos (1, 2, 3, 4, etc.) son llamados “números arábigos” para distinguirlos de los “números romanos” (I, II, III, IV, V, VI, etc.).
Los árabes popularizaron éstos números, pero su origen se remonta a los comerciantes fenicios que los usaban para contar y llevar la contabilidad comercial.
¿Has pensado alguna vez por qué 1 significa "uno", y 2 significa "dos, etc.?.
Los números romanos son fáciles de comprender pero, ¿cuál es la lógica que hay detrás de los números arábigos o fenicios?
La lógica está en el número de ángulos, pues si se escribe el número en su forma primitiva, se verá que:

• El número 1 tiene un ángulo.
• El número 2 tiene dos ángulos.
• El número 3 tiene tres ángulos.
• Etc.
• Y el "O" no tiene ángulos.
Los árabes popularizaron éstos números, pero su origen se remonta a los comerciantes fenicios que los usaban para contar y llevar la contabilidad comercial.
¿Has pensado alguna vez por qué 1 significa "uno", y 2 significa "dos, etc.?.
Los números romanos son fáciles de comprender pero, ¿cuál es la lógica que hay detrás de los números arábigos o fenicios?
La lógica está en el número de ángulos, pues si se escribe el número en su forma primitiva, se verá que:

• El número 1 tiene un ángulo.
• El número 2 tiene dos ángulos.
• El número 3 tiene tres ángulos.
• Etc.
• Y el "O" no tiene ángulos.
jueves, 5 de junio de 2008
San Cono, Su historia y tradición

cSan Cono nació en el Siglo XlI en un pequeño pueblo de la provincia de Salerno, Italia, llamado Teggiano. Sus padres—los Indelli—suspiraban por la llegada de un hijo que se hacia esperar. La leyenda consigna que una noche los esposos tuvieron un mismo sueño. Del seno de Igniva—ese era el nombre de su madre—brotaban llamaradas. Un sacerdote interpretó la visión anticipando a la madre que a pesar de ser de avanza da edad, tendría un hijo que sería la gloria de su pueblo. "Algo perfecto", eso es lo que significa el nombre de "Cono"; y ese fue el nombre que sus padres le pusieron al niño, felices del acontecimiento. La riqueza de su casa, no alteraba la gran religiosidad de sus padres, y en tal ambiente Cono sintió despertar desde muy pequeño su vocación de santidad. Tempranamente decidió solicitar el ingreso al monasterio benedictino de San Nicolás, pero el Superior, conociendo los desvelos que los padres tenían por aquel único y tardío hijo, no lo aceptó. Sin embargo, Cono ardía de impaciencia por retirarse al monasterio. Tanto es así que se presenta en uno de una
ciudad más alejada, de incógnito. Sus padres lo siguen y lo reclaman y él se esconde en el horno de pan del monasterio de Sta. María de Cadossa. Al salvarse por verdadero milagro de morir quemado, sus padres aceptan su llamado vocacional. El joven benedictino fray Cono, no cesa de orar y trabajar en las labores más humildes: cocina, barre, atiende la huerta. Un atardecer de verano aquel frágil morje que aún no contaba con 20 años recibe un misterioso mensaje: "Esta noche Dios te llamará". Así sucedió, en la madrugada del 3 de junio de un año de comienzos del siglo XII San Cono moría serenamente. EI 27 de setiembre de 1261, los dos pueblos cercanos se disputaban los restos del monje benedictino. Finalmente deciden ponerle en un carro y dejar que los bueyes decidan el camino. El rumbo fue el pueblo de Teggiano natal y ante la iglesia de su infancia los bueyes se echaron. Quien primero lo reconoció santo fue el pueblo mismo: en la Iglesia de la Anunciata se encuentra una campana de 1333 con la inscripción "San Cono". Sin embargo recién es canonizado, en 1871 por el Papa Pio IX. Fueron los emigrantes teggianenses quienes llevaron su culto a varias regiones del mundo. Hoy se lo venera, además que en Teggiano y Florida, también en Nueva Orleans (Estados Unidos) en Australia y en Argentina.
2. HISTORIA DEL SANTUARIO DE FLORIDA
En 1882 la colectividad italiana de Florida encomendó al Sr. Blas Aloy para que fuera a Teggiano y así traer una reproducción de la imagen de San Cono. En 1883 ya se empezó la construcción de la capilla en honor al Santo.
Los inmigrantes italianos habían sido fuertemente marcados en su niñez por la devoción a este Santo, protector, contra pestes, guerras, terremotos. Trajeron una escultura de San Cono tallada en madera y la colocaron en una modesta Capilla. Con excepción de la colonia Italiana el pueblo piadoso de Florida se mantuvo indiferente hacia quien muchos miraban como un "intruso”. Coincidente con la llegada del Santo, hubo un movimiento sísmico que llenó de pánico a todas las personas, tomándolo como castigo del Santo por la indiferencia mostrada, que a veces había llegado a la burla. Desde entonces San Cono recibió plena ciudadanía en Florida
3. DEVOCIONES Y CELEBRACIONES
Todos los años el 3 de junio se celebra la Fiesta del Santo, en un marco religioso-popular, que convierte al Templo y sus adyacencias en una verdadera romería. Por la mañana el Obispo de la Diócesis celebra la Eucaristía y en tempranas horas de la tarde se realiza la Procesión. Siguiendo en estas Celebraciones el programa realizado casi desde el comienzo de las festividades. En esta manifestación religiosa participan los devotos más dispares.

Llega a Florida una multitud de peregrinos provenientes
hasta de los lugares más lejanos de Florida, incluso algunos del exterior, fundamentalmente de Argentina. La Fiesta se prepara con un novenario del que participa un nutrido grupo de fieles. Una Comisión descendiente de los primeros inmigrantes italianos cuida celosamente la Imagen y la Capilla.
El Templo ha sido remodelado, adornado con pinturas que representan los milagros del Santo. Hay que destacar los innumerables testimonios de gratitud: escritos, cuadros, motonetas, bicicletas, guitarras, trajes de novias etc. guardados en amplias vitrinas.
La popularidad de este santo es debida a que es considerado como el patrono de los "quinieleros" e invocado para tener suerte en todos los juegos de azar y en forma más general para conseguir dinero.
Su culto en Uruguay, está oficializado como memoria obligatoria el 3 de junio.
fuente:enlacesuruguayos
miércoles, 14 de mayo de 2008
Jugadores ingeniosos
Londres).- Los apostadores estimaban qué número saldría en función de las velocidades de la bola y la ruleta. Tres apostadores que se valieron de un dispositivo láser para ganar más de US$2 millones en un casino de Londres podrán quedarse con el dinero.
El trío -una mujer húngara y dos hombres serbios- fueron arrestados en marzo tras ser denunciados por las autoridades del Casino Ritz, pero la Policía británica aparentemente ha decidido que no han violado ley alguna.
Los jugadores utilizaron un escáner láser escondido en un teléfono celular y conectado a una computadora portátil para decidir el número que más probablemente saldría en cada jugada de la ruleta.
El dispositivo realizaba las estimaciones a partir de la determinación de la velocidad del disco y la bola en el momento del lanzamiento.
Así lograron colocar sus apuestas en tres oportunidades antes de que se escuchara el clásico "No va más".
Un "trabajo limpio"
Según el periódico británico The Sunday Times, los apostadores ganaron en una noche cerca de US$200 mil y volvieron a la siguiente para embolsarse otros US$2 millones.
Las tres personas fueron arrestadas luego de que el casino pusiera en marcha una investigación y congelados los fondos que habían ganado.
Pero ahora Scotland Yard anunció que el caso ha sido cerrado y que no se han levantado cargos contra los jugadores.
Según el periódico, todos los casino del Reino Unido están ahora reviendo sus disposiciones de seguridad como consecuencia de este caso.
Soloazar / BBC
El trío -una mujer húngara y dos hombres serbios- fueron arrestados en marzo tras ser denunciados por las autoridades del Casino Ritz, pero la Policía británica aparentemente ha decidido que no han violado ley alguna.
Los jugadores utilizaron un escáner láser escondido en un teléfono celular y conectado a una computadora portátil para decidir el número que más probablemente saldría en cada jugada de la ruleta.
El dispositivo realizaba las estimaciones a partir de la determinación de la velocidad del disco y la bola en el momento del lanzamiento.
Así lograron colocar sus apuestas en tres oportunidades antes de que se escuchara el clásico "No va más".
Un "trabajo limpio"
Según el periódico británico The Sunday Times, los apostadores ganaron en una noche cerca de US$200 mil y volvieron a la siguiente para embolsarse otros US$2 millones.
Las tres personas fueron arrestadas luego de que el casino pusiera en marcha una investigación y congelados los fondos que habían ganado.
Pero ahora Scotland Yard anunció que el caso ha sido cerrado y que no se han levantado cargos contra los jugadores.
Según el periódico, todos los casino del Reino Unido están ahora reviendo sus disposiciones de seguridad como consecuencia de este caso.
Soloazar / BBC
Etiquetas:
CURIOSIDADES,
NOTICIAS VARIAS
viernes, 18 de abril de 2008
INFLA 213 GLOBOS CON SU NARIZ

Un niño de 13 años espera haber quebrado un récord luego de inflar 213 globos con su nariz.
Andrew Dahl logró hinchar 213 globos en una hora utilizando únicamente aire proveniente de su nariz. De a uno, a través de uno de sus orificios nasales, fue inflando los globos, y ahora espera que el jurado de los Récords Mundiales Guiness avale su logro.
Su padre, Doug Dahl, midió los globos para asegurarse de que cada uno tuviera al menos 20 centímetros de diámetro, y su madre, Wendy, se encargó de llevar la cuenta.
En su primer intento, en febrero de este año, Andrew había logrado inflar 184 globos, aunque ese logro fue desestimado por los jueces ya que su padre había atado los globos.
Esta vez, él lo hizo.
NOTICIAS LOCAS
martes, 1 de abril de 2008
RECORD EN UNA PARTIDA DE POKER
Un estadounidense de nombre Huck Seed le gano en una partida de Poquer 2,3 millones de dolares al empresario Bruce Van Horn.Segun el libro Guinness de los Records , se convirtio en el mayor ganador de una apuesta de poquer . Fue el 16 de mayo de 1996 durante la 27ª edicion del Campeonato Mundial de dicho juego realizado en la ciudad de Las Vegas.
martes, 25 de marzo de 2008
EN BINGO MORENO UNA MAQUINA TRAGAMONEDAS PAGO $ 54000


En el dia de ayer lunes 24 de marzo de 2008 ,en el Bingo Moreno situado en Av. Victorica 129 Moreno, Pcia. de Buenos Aires entre el horario de 17:00hs y las 18:00hs una maquina tragamonedas efectuo un premio de $54000 ,una clienta fue la ganadora que se emociono mucho al ganar el premio y de la emocion no entendia que habia ganado $54000 penso que eran $5400 no imaginaba que eran los $54000.
Las autoridades del Bingo Moreno efectuaron el pago en efectivo y cheques,cumpliendo con el pago del premio.
carlos ferrer 25/03/2008
Etiquetas:
CURIOSIDADES,
NOTICIAS VARIAS
miércoles, 5 de marzo de 2008
Seis casas de apuestas asiáticas construirían un casino aéreo
Sobre un avión Airbus A-380

China).- El fabricante europeo de aeronaves Airbus ha confirmado el interés de algunos de sus clientes, a los que no ha identificado, por convertir un avión A-380 en casino volante.
La es fruto de la necesidad, ya que en Tailandia y China las apuestas están estrictamente prohibidas, mientras que en Singapur todavía no hay ningún local de apuestas. Por ello, los jugadores se embarcaban en casinos flotantes que partían de Hong Kong hacia aguas internacionales, donde sí es legal.
En cualquier caso, el casino volador no estaría disponible antes de 2012.
“De haber conocido el interés con anterioridad, ya se habría hecho”, señala François Chazelle, director del departamento de ventas para el sector privado y ejecutivos de Airbus. “En cualquier caso, las conversaciones van por buen ritmo y podríamos ver un A-380 convertido en casino a más tardar en 2017”.
Yogonet.com / Diario de Apuestas 05/03/2008

China).- El fabricante europeo de aeronaves Airbus ha confirmado el interés de algunos de sus clientes, a los que no ha identificado, por convertir un avión A-380 en casino volante.
La es fruto de la necesidad, ya que en Tailandia y China las apuestas están estrictamente prohibidas, mientras que en Singapur todavía no hay ningún local de apuestas. Por ello, los jugadores se embarcaban en casinos flotantes que partían de Hong Kong hacia aguas internacionales, donde sí es legal.
En cualquier caso, el casino volador no estaría disponible antes de 2012.
“De haber conocido el interés con anterioridad, ya se habría hecho”, señala François Chazelle, director del departamento de ventas para el sector privado y ejecutivos de Airbus. “En cualquier caso, las conversaciones van por buen ritmo y podríamos ver un A-380 convertido en casino a más tardar en 2017”.
Yogonet.com / Diario de Apuestas 05/03/2008
Etiquetas:
CURIOSIDADES,
NOTICIAS VARIAS
lunes, 3 de marzo de 2008
El origen de los números en las páginas de los libros

No es dificultoso averiguar el origen de nuestro método de paginación. Los primeros párrafos del libro cumplían función de introducir el tema del texto y presentar al autor. Una vez que se encuaderna el libro, la primera página queda en el lado derecho, así que es lógico que la página 1 aparezca siempre a la derecha.
Lógico, pero no exacto. Los primeros libros no estaban paginados. La portada sólo se introdujo hacia el 1500. Los folios, o números de página, aparecieron mucho después. A medida que las imprentas se difundían por Europa, el material introductorio de los libros cobró mayor complejidad, y se desarrollaron reglas para situar este material preliminar.
Aunque los lectores no sean conscientes de ello, saben por experiencia que toda la información vital que se necesita antes de comenzar un libro está en el lado derecho. No todos los libros contienen todos estos elementos, deben aparecer en este orden y en el mismo lado del libro. Las páginas derechas no sólo presentan las cosas de mayor interés, sino que las páginas izquierdas se dejan en blanco antes que otorgarles el honor de poseer un material preliminar importante.
En el mundo de habla hispana se presentan algunas variaciones: el índice o sumario siempre precede al texto en los libros en inglés, mientras que en los libros en castellano, a veces, va después del texto; por otra parte, la página 4, donde constan los derechos de propiedad y otros datos, es a veces, página 6 en los libros en español.
Todas las secciones de texto comienzan a la derecha. Muchos diseñadores insisten en comenzar los capítulos a la derecha. Es un elemento de diseño que alude al libro una pátina de elegancia sin que el lector note necesariamente por qué.
La paginación de la mayoría de los libros pasa por alto los números romanos del material preliminar, y comienza el texto por la página 1; algunos comienzan con números arábigos desde donde finaliza el material preliminar. La primera página de texto de muchos libros es la página 3, contando la falsa portada como comienzo del libro. Las páginas blancas siempre se incluyen en la paginación.
Muchos bibliófilos preferirían regresar a la Edad Media y eliminar por completo los números de página. Estos idealistas entienden que los números de página, aislados en un margen, distraen al lector del cuerpo del texto y constituyen una molestia para la visión periférica. Pero han perdido la batalla, pues es evidente que a los lectores les gustan los folios, los cuales, combinados con el sumario y el índice temátio permiten localizar fácilmente el material deseado.
Es evidente que para ordenar los rasgos importantes del libro en el lado derecho indican que entran en juego poderosos principios psicológicos y de diseño. Los diseñadores de periódicos saben que la tercera página de un diario es más llamativa que la segunda. En la mayoría de los periódicos la página 3 es la "segunda primera plana", y la página 2 contiene el índice y algunos artículos más ligeros.
No hemos hallado una explicación definitiva de por qué, en una cultura que lee de izquierda a derecha, el lado derecho de un libro atrapa nuestra atención. Además de la previsible observación de que nos hemos acostumbrado a esta práctica, la mejor respuesta podría ser la más obvia.
La primera página de un libro (sin incluir la cubierta) comienza del lado derecho. Para hallar la primera página izquierda, debemos volver la hoja y mirar el dorso de la primera página. ¿El dorso de algo es tan llamativo como el frente? Cuando oímos el cliché de que no se puede juzgar un libro por su aspecto externo, ¿No damos por sentado que no nos referimos a la contratapa?
Por Ricardo Santiago Katz (*), especial para Agencia NOVA.
(*) Licenciado en Ciencias de la Educación y escritor bonaerense 03/03/2008
jueves, 17 de enero de 2008
HACE 147 AÑOS SE PATENTABA EL INODORO

Un 17 de ENERO de 1861 - Thomas Crapper patenta el inodoro aunque no es el inventor sino el comerciante que lo difunde. Mientras el hombre fue nómada la naturaleza e toda su extención fue su inodoro. Sus necesidades las satisfacía donde y cuando ellas se lo exigieran. Pero una vez que se volvió sedentario, se le planteó una necesidad nueva: la de deshacerse de sus desperdicios tan lejos como le pidiera su nariz pero tan cerca como exigiera su sistema digestivo. He aquí que por qué el inodoro, o retrete, aparece temprano en la historia. El "Libro de los primeros" y otras fuentes señalan que la historia del inodoro comenzó en Creta, en tiempos de la civilización Minoica.
miércoles, 16 de enero de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
*** ALBERTO OLMEDO ***

¿Quién no ha jugado al comecocos?, hártate de comer bolitas y esquivar a los fantasmas